jueves, 29 de septiembre de 2011

Imaginese un pais asi


La imaginación da para todo.

    Imagínese un país que hace nueve años eligió a un presidente que arrolló en las elecciones, que después hizo reformar la Constitución para ser reelegido y que tuvo un intento fallido para otra reforma y otra reelección.
    En sus dos períodos, él y sus más próximos colaboradores erosionaron las instituciones de lo que llamaban "la patria". Se enfrentaron con los poderes Legislativo y Judicial y buscaron corromperlos. No ahorraron tretas sucias, como las escuchas ilegales de funcionarios, opositores y periodistas no afectos. En esos tiempos se abusó con las agencias de inteligencia, el Ejército violaba derechos humanos con deprimentes técnicas que llamaban 'falsos positivos', el Gobierno abandonó a su suerte a los secuestrados que tenía un grupo subversivo; solo se preocupó por los de mayor notoriedad internacional, como era el caso de una starlet de la política.
    Se desprotegieron sindicalistas y periodistas. Ese presidente usó el terrorismo psicológico. Ejemplo de ello fue la amenaza de guerra con países vecinos. Ese presidente, en contra suya, tuvo que bajar del solio y dejar el palacio. A pesar de sus rabietas, sus posibles transgresiones y su desaguisado estilo, dejó su puesto con más popularidad que con la que entró. Ese modito de ser debe gustar a las gentes de ese extraño país.
    Aunque no lo sucedió en la presidencia su discípulo amado, fue elegido alguien de su gobierno, que quedó comprometido en seguir sus luces y cuidar, rara expresión, unos huevitos. Extraños los símbolos. Pero las cosas no son sencillas en ese país que usted imagina, pues el sucesor no es igual al anterior. Su apariencia democrática no necesariamente gusta a ese presidente anterior ni a sus secuaces.
    También es cierto que el sucesor no da zancadas para ir hacia adelante. Hay más promesas que acciones. Todo tiene el sello de la ineficiencia para auxiliar a los que sufrieron desastres naturales recientes. Los cambios recientes indican que la explotación minera de ese rico país imaginario superará el desarrollo ambiental.
    Un tal Murdoch ha visitado el país imaginario y nadie sabe por qué. Dictan una ley contra la discriminación verbal, pero no hay programas serios para desarrollar las poblaciones marginadas. En el gobierno del sucesor no se reducen la pobreza ni la miseria, se cambia la manera de medirlas.
    Todo hace creer que el sucesor hace las cosas para fastidiar a ese presidente anterior. Respeta a los otros poderes públicos y mejora las relaciones con el extranjero. Sin decir nada, permite los juicios contra corruptos del gobierno anterior. No se ha conformado con ser un simple cuidador de huevos.
    Como es de suponer, en ese país imaginario, ese presidente anterior y la cofradía que lo rodea no están contentos. En los medios de comunicación, en sus columnas o pagando avisos demeritan al sucesor. Lo consideran traidor. Siguen en lo mismo: desacreditan las sentencias judiciales que no los favorecen. Piden fueros especiales para el Ejército y avisan de cambios nefastos. Siguen afirmando que los que no están de acuerdo con ellos tienen ideas peligrosas. Parece que tratan de estimular un golpe.
    Imagínese que en ese país quiebre definitivamente su sistema de salud o se deteriore más la educación o aumenten las diferencias sociales. Puede ser que lo pille la crisis económica, que cambie el contento por el descontento, que los grupos económicos que apoyaban a ese presidente y que apoyan al sucesor encuentren motivos para volver atrás. Piense en el ambiente creado por los amigos de ese presidente anterior. O en los twitters que ahora usa el ex. ¿Estará maduro el golpe de Estado?
    Entonces, pasarán de puerta en puerta buscando opositores para desaparecerlos. Usted puede ser uno. ¿Por qué no? La imaginación da para todo.

martes, 20 de septiembre de 2011

La vuelta al mundo desde la Estación espacial internacional

El video fue realizado por un sujeto llamado James Drake , el video en realidad la union de mas de 600 fotografias tomadas desde la ISS. Este tipo de videos es conocido como Timelapse , y es realmente impresionante. Deleitese durante un minuto de todo esto 
Y para terminar una frase del blog de James 
"The Sky is my father; the Earth is my mother; the 
World is my country, and all men are my brethren." ( el cielo es mi padre; la tierra mi madre ; el mundo es mi país y todos los hombres son mis hermanos") 

domingo, 18 de septiembre de 2011

Entrevista con el Director del Departamento Nacional de Planeación


Hernando J. Gómez, en entrevista con Yamid, revela aterradoras cifras de pobreza extrema en el país.

A raíz de la fijación, de parte del Departamento Administrativo de Planeación Nacional, de unos niveles de ingresos y de gastos que permiten superar la línea de pobreza absoluta en el país, el vicepresidenteAngelino Garzón arremetió contra la meta y, en una conferencia, dijo que la cifra de 190.000 pesos, como ingresos al mes, para que una persona rompiera la línea de pobreza, "es una verdadera ofensa para la gente pobre".
Garzón agregó: "Estoy dispuesto a regalarles los 190.000 pesos para que nos vayamos a Corabastos a ver si hacemos un mercado para 4 personas, para un mes, con esa plata".
El director de Planeación, Hernando José Gómez, responde -sin mencionarlo- en la siguiente entrevista, en la que revela aterradoras cifras sobre la pobreza extrema en el país.
Gómez es Ph. D. en Economía, Máster en Filosofía y Arte y especialista en Moneda, Banca y Economía de la Universidad de Yale. No lo dice, pero sus explicaciones sobre el tema conducen a la conclusión de que el vicepresidente Garzón, para decir lo menos, no tenía la información indispensable para hacer las críticas que hizo.
Se ha producido un gran debate sobre la pobreza...
Permítame hacer una claridad: una familia no deja de ser pobre porque gana 190.000 pesos mensuales. Jamás hemos pretendido eso. Una familia de cuatro personas deja de estar por debajo de la línea de pobreza cuando, por cada persona, se puede gastar 190.000 pesos mensuales o más. O sea, esa familia tiene un ingreso mayor a 750.000 pesos mensuales. Esa es la diferencia. No es solo un tema de ingresos, sino de capacidad de gasto.
¿Cómo está dividido nuestro país en materia de pobreza?
En pobreza extrema está el 12, 5 por ciento. Alrededor de 5,5 millones de colombianos.
¿Qué es pobreza extrema?
Una familia de cuatro personas en la que el ingreso no alcanza para adquirir la canasta básica de alimentos, que cumpla con los requerimientos nutricionales de la FAO y del Icbf, cuyo costo se calcula teniendo como base la encuesta de ingresos y gastos del Dane. Esto es, 330.000 pesos.
¿Y qué categoría sigue?
La pobreza. Son aquellas familias de cuatro personas, cuyo ingreso es inferior a 750.000 pesos mensuales, pero superior a 330.000 pesos. Son un 25 por ciento de la población. Si sumamos esos dos porcentajes, la población pobre y extremadamente pobre en Colombia llega al 37 por ciento. Después entran las clases medias, que son un 55 por ciento, y luego las más pudientes.
Esas cifras muestran bastante desigualdad en el país...
Ese es uno de los mayores problemas que tenemos. En materia de desigualdad, estamos con los niveles más altos en América Latina.
¿Y por qué ocurre eso?
Porque tenemos una alta informalidad, un sistema tributario que no es tan progresivo como quisiéramos, problemas de desigualdades regionales profundas, zonas del país muy pobres que cada vez se distancian de las más pudientes.
¿Dice que Colombia es el país con la mayor desigualdad de América Latina?
Sí. Somos el más desigual, pero no el más pobre. Tenemos un alto ingreso per cápita, pero mayor desigualdad. Estamos por debajo de Brasil, Chile o de cualquier país centroamericano.
¿Cómo se mide la desigualdad?
A través de un indicador conocido en el ámbito técnico como el coeficiente de Gini. Este índice va de 0 a 1, donde lo más cercano a 0 refleja mayor equidad en la distribución del ingreso de la población de un país, y lo más cercano a 1, mayor desigualdad.
¿Cuál es nuestro nivel de desigualdad?
Es de 0,56.
¿Qué quiere decir?
Que no tenemos una buena distribución del ingreso. Por ahora, somos uno de los 10 países más desiguales del mundo. Los otros son africanos.
¿Cuál es la región de Colombia con mayor desigualdad?
En cuanto a pobreza, la del Litoral Pacífico tiene un 25 por ciento de analfabetismo. Ese índice lo tenía Colombia en los años 50. En la zona Caribe, el analfabetismo es todavía del 17 por ciento, cuando el promedio nacional es de 7 por ciento. O sea, más del doble. Ahí es donde tenemos unas diferencias que inciden en la desigualdad.
¿Es el analfabetismo el problema más grave que provoca la desigualdad?
Sí, pero uno de los problemas igualmente grave es la informalidad. Hablamos de colombianos que no tienen un ingreso adecuado ni empleo estable. Esa economía informal perpetúa la pobreza. Por eso, la Ley de Primer Empleo y Promoción de la Formalidad es muy importante, y ahí vamos bien. Ya este año 160.000 empresas se han formalizado, y esperamos lograr muchas más.
¿Son esos fenómenos los dos grandes generadores de la desigualdad?
Un tercer problema es que la calidad de la oferta pública de servicios sociales no es tan efectiva como queremos. El 85 por ciento de la capacidad de aprendizaje de un niño se da en los 5 primeros años de vida. Tenemos una atención integral de primera infancia que solo llega al 25 por ciento de ellos. Brasil tiene el 50 por ciento y Chile ya tiene el 70 por ciento. Algunos de nuestros niños no están adecuadamente nutridos, no les llegan vacunas y no tienen la estimulación temprana que necesitan.
¿Y cómo se va a superar esa situación?
Nos hemos propuesto duplicar la cobertura en estos cuatro años del 25 por ciento, al 50 por ciento. Eso implica pasar de 600.000 niños a millón 200.000 niños en atención integral.
Dicho de otra manera, ¿somos un país muy pobre?
Somos un país muy rico, pero con niveles de pobreza muy altos. Un ejemplo: el gabinete ministerial, junto al Presidente, estuvo en Sincelejo visitando con la Red Unidos un barrio estrato 1, y vimos familias de 4 a 7 personas viviendo en casas de tablas, en piso de tierra, y con un ingreso que no supera 200.000 pesos al mes, como ingreso de toda la familia. Repito, de toda la familia.
Es decir, ¿las críticas a los 190.000 pesos no tienen sentido?
Los casos de pobreza son casi inhumanos. Una señora que tenía a su hijo enfermo pedía ayuda. Le pregunté si estaba cubierta por el Régimen Subsidiado de Salud y me dijo que sí. Le pregunté: ¿por qué no lo ha llevado al hospital? Y me respondió: "el hospital queda muy lejos, y no tengo dinero para pagar el bus. Tengo que escoger entre darle de comer esta noche a mis otros hijos, o llevar al enfermito al hospital". Ese tipo de tragedias, esas trampas de pobreza, de las que ni siquiera nos damos cuenta, son las que estamos buscando erradicar.
En materia de pobreza ¿cómo nos comparamos con Latinoamérica?
Argentina define que pobres son los que viven con menos de 3,78 dólares al día; Ecuador, con menos de 2,08 dólares, y Chile, con menos de 3,40 dólares. Hemos sido más exigentes, y decimos que alguien solo sale de la pobreza si tiene un ingreso mínimo diario de 4,42 dólares, que equivale a las cifras que ya conoce el país.
¿Cómo surgió la cifra de los 190.000 pesos mensuales para romper la extrema pobreza?
Le aclaro que lo equivocado es pensar que una familia deja de ser pobre porque gana 190.000 pesos mensuales. Ahora bien, como se lo dije al inicio, una familia de cuatro personas supera la condición de pobreza cuando tiene un ingreso mayor a 750.000 pesos mensuales. Eso quiere decir que por cada persona se puede gastar 190.000 pesos mensuales o más.
¿Entonces la gente que interpretó la frase es populista?
Estos son temas técnicos que no son fáciles de comunicar.
¿No entendió el vicepresidente Garzón?
Son temas difíciles de comunicar.
¿El Vicepresidente es uno de los personajes equivocados en la interpretación?
Repito: son temas difíciles de comunicar.
¿Y en el caso del Vicepresidente, por qué no le ha explicado?
Este tema lo presentamos públicamente el pasado 24 de agosto, con el Presidente, y en ese momento tuvo una amplia difusión en los medios.
¿Diría que el Vicepresidente debería tener información más clara sobre la terrible pobreza en la que el país vive?
El Presidente fijó una línea de comunicaciones muy oportuna en febrero, y es que las discusiones y discrepancias en el equipo de colaboradores son útiles, y hasta necesarias. Las mismas deben tramitarse dentro del Gobierno y no a través de los medios de comunicación. El mayor esfuerzo de nuestro Gobierno va a estar en logros educativos, en soluciones de vivienda, de agua potable, generación de ingresos. Tenemos que hacer crecer el mercado laboral; vamos a diseñar políticas con el Sena para crear más capacitación.
¿Y por qué cambiaron el método para medir la pobreza?
Esta medición debía actualizarse para identificar con más precisión a las personas con mayores necesidades, a dónde debemos llevar nuestras políticas públicas y así empezar a erradicar la pobreza. Y nos facilita la comparación regional. Incluso, presentamos un nuevo indicador que complementa el de ingresos, al que llamamos multidimensional, que incluye en la medición otros aspectos como educación, salud, vivienda, primera infancia y trabajo. Es más, en aras de la transparencia, haremos públicas durante dos años las cifras de pobreza, tanto del nuevo método, como del anterior.
¿Y cuál es la misión del Gobierno frente a la pobreza?
Lograr que 2 millones de colombianos salgan de la pobreza extrema y que 3 salgan de la pobreza. Que el ingreso promedio de los colombianos crezca al 5 y medio por ciento anual. Pasar de 10.000 dólares promedio de hoy en el ingreso per cápita, a más de 12.300 dólares por año.
'Estaré en Planeación hasta cuando el Presidente quiera'
¿Cuál es su gran misión como director de planeación?
Uno cosecha lo que siembra. Y en este Gobierno, bajo el liderazgo del Presidente, hemos sembrado un Plan de Desarrollo que busca un compromiso profundo con las regiones y con los más pobres. Esperamos cosechar 'Prosperidad para Todos' .
¿La verá en este cargo?
¿Por qué lo pregunta?
Por lo rumores sobre su ingreso al gabinete...
Hay tantos temas en mi área, que no hace falta hablar de rumores.
¿Quiere seguir en Planeación?
Estoy muy contento. Tenemos unos retos grandes. El Presidente nos ha encomendado la coordinación de las políticas de innovación y de generación de ingresos. Estaré aquí hasta cuando el Presidente lo quiera.
Por tierra productiva
¿En qué consiste la reforma catastral que se estudia?
Buscamos una actualización que les permita a los colombianos usar la tierra de manera más productiva. El atraso ha hecho que la tierra se convierta en un mecanismo de acumulación de valor, y no de generación de riqueza. Algunos estaban encima de la tierra, y sin hacer nada se hacían ricos. Si modernizamos el catastro, conseguimos que quienes la tengan la pongan a producir.
Desafortunadamente hay una excesiva concentración de la tierra.
Tomado de www.eltiempo.com